Posted tagged ‘Paternidad’

Se lo merezcan o no

21 junio, 2020

Síguenos en YouTube: https://youtu.be/5YER_i07Kf0

Efesios 6.1-9

MJG telestai

Mi padre, cercano y lejano, pero siempre presente.

Empecemos diciendo que este pasaje resulta no sólo anacrónico sino conflictivo. No parece propio de nuestra cultura. Sin embargo, sigue siendo Palabra de Dios. Y, además, quienes han regido su vida conforme al mismo son prueba irrebatible de su acierto y conveniencia. Habiendo dicho esto, ocupémonos del tema. Generalmente, los hijos descubren a sus padres cuando llegan a la adolescencia. En la adolescencia dejan atrás la imagen idealizada propia de los niños y aprenden, a veces dolorosamente, la verdad que hay en sus padres.

Es a partir de descubrir quién es en realidad papá, que el honrar a los padres, respetarlos y tener para ellos un temor reverente (obediencia), se convierte en una difícil elección. Una elección que, por lo demás, deberá hacerse día a día por el resto de la vida y que estará condicionada por el amor, la confianza y la fe que los hijos puedan cultivar en favor de sus padres.

Nuestro pasaje reclama dos elementos fundamentales del trato de los hijos a los padres: obediencia y honra. La primera tiene que ver con la estructura del sistema familiar. Se les pide a los hijos que obedezcan, que se sujeten, a sus padres. El familiar es un sistema jerárquico, es decir, requiere para su correcto funcionamiento del liderazgo y autoridad de unos, así como del seguimiento y la sujeción de otros.

En un contexto cultural en el que se hace un culto a las relaciones democráticas, es decir, a las relaciones entre iguales, resulta difícil mantener el principio bíblico de la sujeción de los hijos a los padres.

Sin embargo, generalmente son los propios padres los que erosionan tal principio de autoridad familiar. Al no asumir su responsabilidad de manera integral: como hombres, como esposos, como padres, etc., renuncian a su autoridad y favorecen un caos familiar que termina por confundir e incapacitar a los hijos. Cuando el padre deja de ser quien se necesita que sea obliga a los hijos a saltarse etapas en el proceso de su madurez personal, los obliga a madurar antes de tiempo. Es el equivalente de privar a los hijos del gateo, y de animarlos y, aún presionarlos, a que caminen sin haber desarrollado aún sus habilidades sicomotoras. Se dice que los padres disfuncionales obligan a sus hijos a que maduren más rápido, lo que les quita el tiempo que requieren para ser niños, para atender lo que es propio de la niñez.

Así como es en la adolescencia cuando los hijos conocen mejor a sus padres, también es la etapa en la que los hijos se descubren a sí mismos. Uno de los retos del adolescente es el identificar y asumir sus propias limitaciones. Aceptar que hay cosas que no sabe, otras que no puede y otras más que no le son propias, es un principio de sabiduría que todo adolescente debería cultivar celosamente. A ello debe sumársele el reconocimiento de que sus padres requieren del aporte de su sujeción y obediencia, para poder cumplir adecuada y oportunamente con la tarea fundamental que les ha sido encargada: la formación inicial de su carácter.

Porque los padres están para mucho más que alimentar, proteger, proveer y sustentar. Su tarea fundamental es dar forma a quienes todavía no la tienen. Reconocer sus propias limitaciones y las responsabilidades y capacidades paternas, ayuda a que los hijos conscientes puedan obedecer a sus padres. Desde luego, también contribuye a ello la congruencia paterna. Cuando el padre actúa con rectitud moral, con respeto a la esposa y a los hijos, en conformidad con los valores que proclama y reclama de los suyos, los hijos adolescentes encuentran lógico obedecer a sus padres. Pero, cuando los padres no son congruentes, cuando abusan o son omisos, cuando lastiman intencionalmente a los suyos o se muestran insensibles a ellos, la obediencia se convierte en un peregrinar cuesta arriba que termina convirtiéndose en sumisión obligada y dura hasta que los hijos pueden librarse del yugo paterno.

El segundo elemento reclamado a los hijos es el que honren a sus padres. Honra y veneración van de la mano. Así, Pablo llama a los hijos a que estos veneren a sus padres. Venerar es respetar en sumo grado a alguien por su dignidad. Es decir, se pide un respeto de gran calidad no en razón de lo que la persona hace, tiene o ha logrado, sino por lo que ella es. Y esta es una demanda-invitación atemporal. Lo mismo vale para los niños, los adolescentes y los adultos. Ello, porque los padres son, primero que nada, personas dignas, es decir, merecedoras de nuestro aprecio y respeto. Aunque, aceptémoslo, para los hijos, los padres empiezan a chochear mucho antes de hacerse viejos. Muy pronto los hijos descubren que sus padres son poco inteligentes, poco capaces, pobretones, pasados de moda, hasta nacos. Y, cada descubrimiento de tales cualidades conlleva un poco más de menosprecio y, por lo tanto, de menor respeto. En algunos casos, tal descubrimiento es mera percepción de los hijos. En otros, desafortunadamente, es la conducta del padre la que hace evidente su falta de probidad y, por lo tanto, conlleva a la pérdida de la autoridad moral que fundamenta su dignidad o merecimiento paterno.

Desafortunadamente, cuando los padres lastiman intencional, sistemática y prolongadamente a sus hijos e hijas, siembran en ellos dolorosas semillas de amargura. Convierten su paternidad en una dolorosa experiencia para sus hijos. Los marcan con cicatrices perennes, imborrables. Son cicatrices abiertas que permanecen vivas el resto de la vida de los hijos lastimados. Resultan más dolorosas porque en los hijos pervive el deseo, la necesidad y aún el placer de amar al padre abusivo. Ello explica que cuando algunos hijos se encuentran con el padre que los abandonó, se alegran, al mismo tiempo que se enojan y se duelen cuando se separan.

Aquí debo decir a los hijos en tal condición que no deben sentirse culpables por las emociones que la presencia o el recuerdo de sus padres provocan en ellos. Que tienen derecho a sentirse dolidos y enojados. Que no tienen la obligación de sentir bonito en la presencia de los padres que los lastimaron. Que tienen derecho a ser reconocidos en su dolor y reivindicados por quien los ha lastimado. Pero, también debo decir que a estos hijos e hijas les conviene considerar el recurso del perdón. No en beneficio del padre ofensor, principalmente, sino en beneficio de sí mismos. Porque, quien perdona queda libre el poder de las heridas recibidas. Pronto nos ocuparemos de esto con mayor detalle.

Hay una pregunta que tenemos que hacernos todos. ¿Por qué respetar a quien cada día es menos digno de honra… o parece serlo? La respuesta pasa por el hecho fundamental de que el respeto a los padres tiene que ver con la calidad humana de los hijos y no tanto con la de los padres. Es decir, el hijo respeta, venera, a sus padres no tanto por lo que estos son, ni por lo que fueron, sino por lo que el hijo mismo es. Si el hijo sigue siendo una persona completa, equilibrada, íntegra, a pesar de las deficiencias de los padres, podrá respetarlos. Pero, si el hijo permite que lo que sus padres son o hacen, le lleve a él a no ser digno, íntegro, libre del poder de sus emociones, poco respeto podrá tener para ellos.

Es esta una condición que sólo es posible en la comunión con Cristo y resultado de la salvación que Cristo ofrece. Por eso resulta tan importante que los hijos se conviertan a Cristo, cuando lo hacen y son regenerados son hechos nuevas criaturas, libres del poder de las heridas recibidas de sus padres, entre otras cosas. Los hijos que abundan en su comunión con Cristo pronto descubren que en él y por él son libres del poder de lo que les hicieron y de lo que no hicieron en su favor sus padres.

Así, los hijos honran a sus padres en la medida que son, y se ocupan de ser, en Cristo, ellos mismos: dignos, íntegros y libres del poder de sus emociones. La mejor honra de un hijo a su padre es desarrollar integralmente todo su potencial humano: espiritual, intelectual y físico. Es asumir su condición de otro, uno diferente e independiente de su padre. Él mismo y no mera extensión del padre.

Se honra al padre al ocuparse con sabiduría y sentido de la oportunidad de la propia vida, de la vida propia. En cuanto a su trato y relación con sus hijos, los padres tienen la facultad para hacer, pero no la de deshacer. Lo resultados de su paternidad deben ser negociados individualmente por cada uno de los hijos. Conscientes de que son diferentes a sus padres y que, por lo tanto, otros.

Los hijos pueden decidir, consciente e inconscientemente, lo que harán con la herencia recibida. Pueden escoger qué toman y que rechazan respecto del modelo de vida heredado de sus padres y que, quizá, inconscientemente, han hecho propio. No resulta sencillo hacerlo, pero toca a los hijos pagar el precio de ser como un árbol plantado junto a corrientes de agua: que da su fruto a su tiempo y su hoja no cae.

Los excesos y las omisiones de los padres marcan a los hijos, pero no tienen el poder para definirlos. Gracias a la obra redentora de Jesucristo, quienes han sido lastimados, y aún deformados, por sus padres pueden ser regenerados. Cuando en ellos es recuperada la imagen y semejanza de Dios, gracias a la sangre de Cristo, quedan libres para amar, obedecer y venerar a sus padres. Es decir, gracias a Jesucristo los hijos podemos honrar a nuestros padres. Se lo merezcan o no, como diría Anita Mendieta.

Se lo merezcan o no

16 junio, 2019

Efesios 6.1-9

MJG telestaiGeneralmente, los hijos descubren a sus padres cuando llegan a la adolescencia. En la adolescencia dejan atrás la imagen idealizada propia de los niños y aprenden, a veces dolorosamente, la verdad que hay en sus padres. Es a partir de tal circunstancia que honrar a los padres, respetarlos y tener para ellos un temor reverente (obediencia), se convierte en una difícil elección. Una elección que, por lo demás, deberá hacerse día a día por el resto de la vida y que estará condicionada por el amor, la confianza y la fe que los hijos puedan cultivar en favor de sus padres.

(más…)

Eso de consagrar a los hijos

22 enero, 2017

Lucas 2.22-24

Interés y preocupación constante de los padres es la suerte de sus hijos. Es decir, la condición en que estos se encuentran en cada etapa de sus vidas. Animados por tal interés y preocupación los padres hacen y deshacen todo lo que está a su alcance con tal de poder asegurar que las circunstancias de sus hijos sean buenas y que los mismos estén a salvo de todo mal.

Sin embargo, bien pronto, los padres descubren que no tienen ni las capacidades ni las oportunidades para evitar el sufrimiento de sus hijos. La Biblia cuenta que José y María acudieron al templo a consagrar al pequeño Jesús a Dios. La consagración de los hijos es una práctica establecida por Dios y tiene dos propósitos. El primero consiste en hacerlos sagrados. Es decir, dedicarlos a Dios para que lo sirvan y honren en todo lo que hagan. El segundo propósito consiste en invocar la permanente dirección divina en la vida de los hijos. Los padres que consagran a sus hijos quieren que Dios los dirija porque saben que la dirección divina les protege de todo aquello que pueda dañarlos.

(más…)