Perdonar, perder para ganar

Marcos 11.22-26 NTV

Las dinámicas relacionales de hoy en día, desde las más íntimas hasta las macro sociales, hacen del tema del perdón una cuestión de actualidad y del acto de perdonar una necesidad cada vez más sentida. El no perdonar abre la puerta a espirales de incomprensión, intolerancia y violencia crecientes. En estas, tanto los que han sido lastimados como aquellos que les han ofendido se mantienen atrapados en una constante de rencor que termina por marcarlos y, no pocas veces, por destruirlos. Lo más difícil resulta del hecho de que a mayor cercanía, mayor la necesidad del perdón, pero, también la dificultad de hacerlo.

La aseveración que Jesús hace, que si creemos de verdad podremos decir a la montaña levántate y échate al mar, y sucederá, no deja de resultarme conflictiva. Me pregunto cómo es que algo en apariencia tan sencillo como creer y decir, puede resultar tan difícil de concretarse. También llama mi atención que sea en el contexto de tal aseveración que el Señor nos exhorte a que cuando estemos orando, primero perdonemos a todo aquel contra quien guardemos rencor. Y, añade, para que su Padre que está en el cielo también les perdone a ustedes sus pecados.

Propongo a ustedes que hay una vinculación poderosa entre la fe y la libertad que resulta de la obediencia. Es decir, que la fe crece y se fortaleza en la medida que somos libres en Cristo para creer y actuar imitándolo y que esta libertad resulta de la obediencia.

Perdonar no es olvidar. Perdonar tampoco es aguantar. Perdonar no significa estar de acuerdo ni, mucho menos, permanecer bajo la ofensa. Perdonar, de acuerdo con el sentido bíblico es dejar irapartarse de. Debemos prestar especial atención a la precisión que Jesús hace cuando dice que primero perdonemos a todo aquel contra quien guarden rencor. El rencor consiste en el resentimiento arraigado y tenaz. Jesús nos dice que no lo guardemos y guardar es tener cuidado de algo, vigilarlo y defenderloponer algo donde esté seguro. Cuando nos resistimos a perdonar hacemos lo necesario para mantenernos en relación no sólo con quien nos ha lastimado, sino con aquello que nos lastima. La falta de perdón desarrolla una capacidad de enfoque que mantiene nuestra vista fija en lo que, y en quien nos ha, dañado. Nos engañamos pensando que si insistimos en la venganza, en el castigo o, cuando menos en el recuerdo constante de aquello, mantenemos alguna forma de control sobre la persona y sobre su conducta. En el afán de reclamar aquello a lo que pretendemos tener derecho, nos hacemos esclavos de la herida y del heridor.

Obviamente, quien se ocupa de mantener segura la ofensa recibida, quien tiene cuidado de ella, la vigila y la preserva, no es libre para ir más allá de sí mismo ni de aquello que lo limita. Por lo tanto, no puede tener, desarrollar y fortalecer la fe. Queda, entonces, atado a lo que su vida ha sido y se prohíbe a sí mismo el transitar por los emocionantes y vivificantes caminos de la fe.

Estoy seguro que a nuestro Señor Jesús le importa más el que seamos libres que el que andemos moviendo a las montañas de aquí para allá. A veces las ofensas resultan tan actuales y dolorosas, y quienes nos han ofendido aparecen tan cínicos e insensibles que nos parece imposible poder dejarlos ir renunciando a nuestro derecho de recibir justicia. No perdonamos porque estamos convencidos que no podemos hacerlo. Por ello, podemos asegurar aquí que el perdón es una cuestión de fe, de [la] confianza de que en verdad sucederá lo que esperamos; [de tener] la certeza de las cosas que no podemos verHebreos 11.1 Que respecto del perdón es válida y aplicable en la práctica la promesa de Jesús: Ustedes pueden orar por cualquier cosa y si creen que la han recibido, será suya. Mateo 21.22

Podemos creer que podemos ser libres del poder de la ofensa recibida. Que podemos seguir siendo nosotros, los que somos en Cristo, y que podemos ir más allá del poder de quienes nos ha lastimado. Podemos creer que podemos ser libres de la influencia perjudicial de ellos y de sus acciones. A quien le asesinan un hijo lo condenan a ser solo el padre del asesinado. Pero, cuando este perdona, puede ser integralmente quien es y no sólo el padre del asesinado. A quien han violado en su integridad física le condenan a ser la persona violada, a no ver en sí misma más que el trauma de su violación. Pero, cuando esta perdona, puede ir por la vida siendo integralmente ella, sin que el trauma recibido determine lo que es y logra en su vida. La persona que ha sido engañada es condenada a llevar la vergüenza de su abandono. Pero, cuando perdona, es libre para reconocer que ella es y vale con y sin aquel que le ha engañado.

Cuando la persona perdona, es decir, cuando la persona deja ir, cuando se aparta del espacio de la ofensa recibida; cuando no le da cabida en su aquí y ahora, cuando sin dejar de sentir el dolor de tal herida, se determina seguir adelante para alejarse de la influencia del mismo, es cuando la persona ha perdonado y cuando descubre y abunda en su libertad en Cristo. Es cuando comprueba que puede pensar, sentir, hablar y actuar de acuerdo con su verdadera identidad en Cristo y no de manera reactiva a la ofensa recibida. A veces, este dejar ir, este apartarse de, implica el terminar o modificar de manera radical la relación con el ofensor. En la mayoría de los casos, consiste en el asumir que la vida es lo que es y vivirla de tal forma que las heridas le limiten lo menos posible.

Y, todo esto comienza y se perfecciona en la obediencia. En la decisión de dejar ir, de perder para ganar, de renunciar al derecho de ser uno mismo quien se reivindique, quien obtenga justicia, quien ejerza la venganza. Al perdonar delegamos en Dios nuestro derecho y nuestra capacidad para ser reivindicados. Damos así la oportunidad de que se cumpla la promesa del Señor: Yo tomaré venganza; yo les pagaré lo que se merecenRomanos 12.19 En tanto, a nosotros nos toca ejercer nuestra libertad dando de comer a nuestros enemigos cuando tienen hambre y orando por los que nos maldicen. ¡Qué mayor testimonio de libertad que el mostrar que lo que nos han hecho no tiene poder para determinar lo que somos y hacemos! Somos tan libres que podemos vencer el mal haciendo el bien.

 

Explore posts in the same categories: Agentes de Cambio, Perdón, Relaciones Humanas

Etiquetas: , , ,

You can comment below, or link to this permanent URL from your own site.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: