La razón, el sentido, de la vida
Mateo 16.21-27
La vida es un don. Primero, porque es un privilegio extraordinario el tener vida, existir. También lo es porque, para los seres humanos, la vida es mucho más que energía, fuerza, aliento. A esto, que los hombres comparten con los animales y las plantas, las personas agregan el privilegio de haber sido creados a imagen y semejanza de Dios. Así que la vida da a mujeres y hombres la oportunidad de vivir en comunión con el Señor.
Vale la pena caer en el lugar común y asegurar que la vida es bella. Dios, a quien puede considerarse “hombre céntrico”, ha creado todas las cosas en función del hombre. La belleza de la Creación no solo refleja el carácter de Dios, sino que tiene como objetivo el enriquecer a los seres humanos, animar en ellos el gusto por, y el cultivo de, lo bueno y lo bello. Además, lo que Dios ha creado acompaña al hombre, brindándole la oportunidad de ser, él mismo, co creador con el Señor de la Creación. Este, quizá, sea uno de los dones aparejados al de la vida que más valioso resulta: las personas tienen la capacidad de producir, de re-crear, a partir de lo que Dios ha hecho y así, valga la pretensión, contribuir al enriquecimiento de lo que Dios ha creado.
Por si ello fuera poco y ante el aparente fracaso del propósito inicial de vivir en comunión plena y empoderante con el ser humano, Dios se ha atrevido a incorporar al hombre como colaborador suyo en la tarea de la salvación. Pudo haber encargado a los ángeles que fueran sus mensajeros; sin embargo, prefirió encargar a hombres y mujeres, muchos de ellos, escoria del mundo, para que ellos fuesen los portadores de la buena nueva de Jesucristo.
Los seres humanos han sido creados, asegura el profeta Isaías, para Dios y para que proclamen su alabanza. (Isa 43.21) La razón de la vida humana no la es la persona misma, la razón de la vida de todo ser humano es Dios. Se viene de él y a él se va. No en balde, el Apóstol Pablo les recuerda a los atenienses: Porque en Dios vivimos, nos movemos y existimos… (Hechos 17.28) Y luego recuerda a los romanos un principio básico que da sentido a la vida de quienes han sido creados a imagen y semejanza divina (Ro 14.7, 8): Ninguno de nosotros vive para sí mismo ni muere para sí mismo… Si vivimos, para el Señor vivimos; y si morimos, para el Señor morimos. De manera que, tanto en la vida como en la muerte, del Señor somos.
Hay una perversión en hacer de uno mismo, de los suyos, o de lo que se tiene, la razón para la vida. El problema de una vida que equivoca su sentido no consiste en cómo se enfrenta la muerte. El problema es cómo se vive la vida. Quien vive para sí, se aparta del propósito divino y, por lo tanto, termina perdiendo su vida. Para algunos, Dios no parece ser suficiente razón para vivir la vida. No son pocos los que cuando escuchan que el ser humano ha sido creado para gloria de Dios (Isaías 43.7), entran en conflicto. Que cuando escuchan a Cristo decir aquello de: Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; y todo el que pierda su vida por causa de mí, éste la salvará (Lucas 9.24), entienden el propósito de Dios como una cuestión restrictiva. Asumen que vivir para Dios, los limita. Es más, algunos hasta lo consideran ofensivo. ¿Quién es Dios, o quién se cree que es para esperar que yo viva para él?
Sin embargo, cuando el Señor Jesucristo llama a sus seguidores a asumir que la vida es más que la comida, los anima a una pasar a una dimensión de trascendencia. La definición que el diccionario hace de esta palabra es no solo interesante, sino inspiradora: Exhalar olor tan vivo y subido, que penetra y se extiende a gran distancia. Jesucristo invita a los suyos a que produzcan un fruto que permanezca aun cuando ellos ya no estén. Les invita a dejar huella, a inaugurar calzadas que otros habrán de caminar; les invita a unirse a Dios en la tarea que, si bien, se inicia en el contexto de lo humano, terminará por perfeccionarse en la eternidad. Es decir, les invita a que vivan de tal manera que lo que hacen revele, muestre, lo que son. Su verdadera naturaleza.
Víctor Frankl asegura que cada situación de la vida es, al mismo tiempo, una llamada y un reto que nos da la oportunidad de explicarnos a nosotros mismos. Quiénes somos, cuáles son nuestros valores, cuál nuestra misión decida, etc., son las cosas que revelamos en cada situación que enfrentamos. La buena noticia es que Cristo en nosotros, y nosotros en Cristo, no vivimos vidas limitadas. En él y por él podemos vivir vidas plenas y trascendentes. Mientras más Cristo en nosotros, más significativa la huella que dejamos en la vida.
Somos llamados a morir a nosotros mismos, cierto. Pero lejos de ser esta una mala noticia, nos muestra el camino a la trascendencia, a la realización plena de nuestras facultades y ambiciones. Pues, se nos llama a imitar al grano de trigo que, cuando muere, se reproduce y genera riqueza abundante. Así que nada perdemos cuando nos despojamos de lo que tenemos para ser lo que realmente somos. Porque en Cristo, el de la negación es el camino que nos conduce, irremediablemente, al éxito, a terminar el todo de nuestra vida con
Explore posts in the same categories: Agentes de Cambio, Mayordomía, Trascendencia
Etiquetas: Colaboradores de Dios, Sentido de la Vida, Vivir para Dios
You can comment below, or link to this permanent URL from your own site.
Deja una respuesta