Amar a la Pareja

Pastor Adoniram Gaxiola

Efesios 5.21ss

Las relaciones matrimoniales, de pareja, son de por sí conflictivas, dificultan el ejercicio del amor. Ello no deja de ser paradójico, por cuanto, se cree, el matrimonio es causa y efecto del amor de la pareja. Es mayor la paradoja cuando asumimos que lo que dificulta el ejercicio del amor no es la mera existencia de problemas en la relación de pareja, sino que los esposos asumen los problemas como conflictos; es decir, como situaciones que les amenazan en la individual y que, por lo tanto, los convierten en enemigos de su pareja.

Tres son las principales áreas de conflicto en las relaciones matrimoniales. La primera, tiene que ver con el poder, que no la autoridad, dentro del vínculo matrimonial. Quién manda, quién decide, quién marca el camino a seguir. El ejercicio del poder se convierte en un conflicto porque los esposos asumen que si ceden poder, estarán en peligro. De ahí que recurran a todos los artilugios disponibles con tal de conservar el poder. Si el otro, o la otra, ejercen poder, se asume como una afrenta a la libertad personal y como un abuso que se sustenta en la capacidad, los recursos y la experiencia del otro. De ahí que se actúe pasiva y activamente de tal forma que se pueda garantizar que mi ejercicio del poder me mantenga a salvo del poder del otro. Se presume que quien ejerce más poder, está más seguro. Y esto tiene su lógica cuando la pareja ha dejado de asumirse uno, para considerarse como dos individuos en conflicto y, por lo tanto, en competencia.

La segunda área tiene que ver con el poder del dinero; más bien, el poder que se le reconoce al dinero. En no pocos casos, el dinero se convierte en la razón de ser de la vida de las personas. Dentro del matrimonio, a mayor dinero, se presume, mayor poder y, por lo tanto, mayor derecho. El dinero deja de ser un mero instrumento al servicio de la pareja, en cuanto medio para la satisfacción de las necesidades familiares y el logro de las metas de quienes forman la familia, para convertirse en el referente que determina quién está bien, quien puede, quien tiene derecho y viceversa.

La sexualidad, es la tercera área de conflicto entre los esposos. También esto resulta paradójico ya que en el plan de Dios, el sexo cumple la doble función de unir íntimamente a la pareja y hacer evidente el placer de la relación matrimonial. De manera lateral, la sexualidad produce hijos. Pero la procreación ni es la razón principal del matrimonio, ni el fin último de la práctica sexual. Esta tiene como razón fundamental el fomentar y fortalecer la unidad física, emocional y hasta espiritual de la pareja. En la práctica del amor conyugal se hace evidente que ambos dejan de ser uno más uno, para convertirse en una nueva persona. Sin embargo, las parejas en conflicto frecuentemente hacen de la práctica de su sexualidad un espacio que les permite fortalecer su individualidad. Es en este campo donde puedo hacer evidente que se trata de mí, de mi cuerpo, de mis sensaciones, etc. Así, te doy en la medida que lo que te doy sirve para reafirmar que yo soy yo y que yo tengo el control sobre mi mismo.

El factor común de tales áreas de conflicto es la conciencia de individualidad. Quienes pelean constantemente por cuestiones de poder, dinero y sexo, solo hacen evidente que han fracaso en la tarea de convertirse en una nueva persona, el nosotros que da sentido y explica a la pareja. Yo, mío y mi, son los referentes que animan, o desaniman, el proceso de constituirse en una sola carne. Quienes así proceden, cada vez menos son una nueva persona, la pareja, y cada vez más se distancian, aíslan y resienten respecto de la persona a la que amaron, prometieron amar y ahora se preguntan si de verdad la aman y si, siendo la respuesta positiva, vale la pena que lo hagan.

En los matrimonios en conflicto todo se hace o se deja de hacer por causa de sí mismo.

Detrás de toda pareja en conflicto existe una razón pocas veces atendidas. Las parejas en conflicto, o se han alejado de Dios, o nunca se han acercado a él, ni lo han reconocido como su Señor y guía. Es decir, todo conflicto matrimonial, o de pareja, evidencia un fracaso en la relación de los esposos con Dios, tanto en el terreno individual, como en el terreno conyugal. Ya sea por ignorancia, porque se desconoce lo que Dios ha establecido como los fundamentos de la relación matrimonial; o por rebeldía, porque no se está dispuesto a obedecer lo que Dios ha establecido como lo justo, lo propio, para los esposos, la identificación espiritual se pierde. Así, las parejas en conflicto intra matrimonial, terminan en conflicto con Dios. No solo se separan entre sí, los esposos en conflicto también hacen notorio su alejamiento de Dios.

Si en el origen de los conflictos matrimoniales se encuentra una relación disfuncional con Dios, resulta lógico asumir que la solución de los conflictos matrimoniales pasa por un sintonizarse con Dios. Es decir, que en la medida que los miembros de la pareja, individualmente, y la pareja de manera conjunta, se vuelvan a Dios y procuren cumplir sus preceptos para el matrimonio y hacer suya la voluntad divina, estarán en camino del éxito matrimonial.

La Biblia revela la voluntad de Dios para el matrimonio cuando define un patrón relacional para la pareja. El pasaje que, en mi opinión, mejor describe este patrón es el de Efesios 5.21-28. La clave del pasaje está en el primer versículo: estén sujetos los unos a los otros, por reverencia a Cristo. El cómo de la relación matrimonial complementaria, satisfactoria y generadora de gozo y alegría, tiene a Cristo como su referente primario. Ni al esposo, ni a la esposa, menos a los hijos: a Cristo. Toda pareja que tiene un referente distinto a Cristo, está en curso de colisión. Es decir, está camino del conflicto, este llegará, tarde o temprano.

Reconocer a Cristo, reverenciarlo, en la intimidad del hogar empieza por darse cuenta que él está presente en el hogar. Que es testigo del quehacer conyugal y familiar. En consecuencia, se trata de vivir de tal manera, de que los esposos se relacionen de tal forma, que evidencien su respeto al Señor. Es decir, se trata de acatar, honrar, al Señor con la manera en que nos relacionamos como esposos.

Obviamente, solo estará interesado en honrar a Dios quien le teme y le ama. Quien lo reconoce como su Señor. Por eso es que hemos dicho que se trata de una cuestión espiritual, del cómo de nuestra relación con Dios y del grado de nuestra comunión con él. Quien menosprecia a Dios, lo ignora – lo deja aparte-, del todo de su vida, incluyendo su vida matrimonial.

En el matrimonio cristiano todo se hace, o se deja de hacer, por causa de Cristo.

El modelo de matrimonio cristiano, del matrimonio exitoso, requiere que la sujeción mutua se exprese de dos formas complementarias. A la mujer se le pide que se someta a su marido y al hombre que ame a su esposa. No debemos perder de vista que ambas indicaciones se refieren a la forma en que ambos muestran su sometimiento mutuo. Por ello es que el sometimiento de la mujer a su marido no es mayor que el de este a su esposa y viceversa.

Alguien ha dicho que, de acuerdo con el evangelio de Cristo, la sujeción mutua es inseparable del amor verdadero. El amoroso sí que produce la sujeción voluntaria al otro, siempre es expresión de la libertad de la persona y no resultado de la imposición violenta de la voluntad del otro. En este modelo de relación, el yo comete un suicidio temporal por cuanto el ego del cónyuge es silenciado por causa del bienestar de su pareja. Se trata de un suicidio temporal y espacial en el que uno muere en aras de que el otro viva. Se trata de un negarme a mí mismo, para que el otro pueda realizarse en mayor grado y así contribuir a la realización plena de la pareja. Pues, cuando uno se duele, ambos padecen; y cuando uno se alegra, ambos son bienaventurados.

En esta disposición de sometimiento mutuo, la instrucción a la mujer resulta redundante: las esposas deben estar sujetas a sus esposas como al Señor. No cabe duda que tal principio corresponde a un modelo matrimonial tradicional, patriarcal, hasta, en apariencia, machista. Sin embargo, la aclaración como al Señor, redimensiona el mandato. El sometimiento debido al esposo no se equipara al exigido por un déspota. No tiene como razón de ser al esposo, sino al éxito matrimonial, entendiendo este como el resultado feliz de la relación de esposos.

Además, la referencia como al Señor destaca que la cabeza y el cuerpo son una sola unidad. Así, el reconocimiento al liderazgo del marido contribuye al bienestar de la mujer misma. Al mismo tiempo que el marido, al cumplir fielmente con su tarea de cabeza de familia, dirige a los suyos a la obtención del bien común. El sometimiento de la mujer al esposo no es otra cosa que el respeto a la función y responsabilidad del mismo. La mujer no atropella, no invade y no exime de las responsabilidades que le corresponden al esposo y le deja ser y hacer lo que le es propio. Es esta una tarea que exige de la mujer paciencia, esperanza y comprensión, desde luego. Pero, también exige firmeza pues requiere que se mantenga haciendo lo bueno, aun cuando su marido parezca haber perdido el paso.

Esto nos lleva a la cuestión de cómo seguir a quien no parece tener, o de plano no tiene, rumbo. Cómo seguir a un marido que ni a brújula llega, es una cuestión que no puede dejarse de lado. La instrucción de Pedro, en el sentido de que la mujer debe someterse a su marido aun cuando este no sea creyente, destaca la confianza que el Apóstol tiene en el poder del testimonio de la mujer sujeta a Cristo. El que ella persevere haciendo el bien puede animar y conducir al marido a que él retome el camino adecuado. Es como cuando dos personas cantan y una de ellas desafina. Si la compañera de esta se deja llevar por el desentono, ambas darán al traste con la interpretación que hacen. Sin embargo, en la medida que la persona afinada se mantiene en el tono correcto, quien se ha desviado de este podrá recuperarlo y contribuir así a la armonía musical. Lo mismo sucede en la pareja. Respetar al marido significa no dejar de ser lo que la mujer es en Cristo, reteniendo sus responsabilidades y negándose a manipular, condescender o asumir como propias las responsabilidades del otro.

Cumplir con el mandato de Cristo requiere que las mujeres dejen hacer mucho de lo que han venido haciendo y que empiecen a hacer lo que les es propio, tanto en cuestiones de liderazgo familiar, como en las que tienen que ver con la generación y administración de los recursos económicos, como en el modelo de sexualidad propio de su pareja. Por ejemplo, hay mujeres que no solo cocinan, lavan y limpian para el esposo; también le dan casa y le financian sus juguetes, pero, a más de ello tienen que contribuir a partes iguales para el gasto familiar. Nada más alejado del principio bíblico que asocia al liderazgo masculino el cumplimiento mayoritario de la generación de recursos, la prestación de servicio y el cuidado de la esposa y de los hijos, en ese orden.

A los esposos la Biblia les exige, no que obedezcan a sus mujeres, sino que las amen. ¿Estamos ante una discriminación? ¿Se trata de fortalecer estructuras machistas como las únicas válidas para el matrimonio? Lo cierto es que una lectura parcial del texto bíblico así pareciera sugerirlo. Pero, una lectura cuidadosa de los textos bíblicos destacan dos cuestiones torales: La primera, se exige al hombre que ame a su esposa como Cristo amó a la iglesia. La segunda, se le exige al esposo que ame a su esposa como a su propio cuerpo, porque, se aclara, quien ama así a su esposa, se ama a sí mismo.

Difícilmente podremos encontrar una forma de sometimiento mayor, más costoso y sacrificial que el que está implícito en la manera cristiana de amar a la esposa.

Fijémonos que a los esposos cristianos se les llama a imitar a Cristo en cuanto a su amor a la iglesia. El cómo de este amor, la dimensión del mismo se explicita con la frase: dio su vida por ella. Dio, entregó, son términos interesantes. Primero, porque destacan el hecho de que la iglesia no despoja a Cristo, sino que él se auto despoja a favor de la misma. Lo mismo se llama a hacer al marido: privilegia a tu mujer por sobre ti mismo. Además, porque de manera implícita se llama al hombre no solo a renunciar a lo suyo a favor de su mujer, sino a tolerar también la prisión que ello significa. Puede hacerlo porque sabe que así su amor da fruto en la realización plena de su esposa, en el que ella pueda ser bienaventurada, feliz y exitosa.

La expresión de este amor cristiano a la esposa se evidencia tanto en el sustento y el cuidado que el marido provee a la esposa. En una cultura de pretendida igualdad, estos elementos bíblicos deben ser recuperados. Toca al marido la tarea fundamental de alimentar a la esposa. Es decir, toca al esposo cristiano la tarea de ser el primer proveedor para la esposa y sus hijos. El aporte que la esposa haga al gasto familiar siempre deberá ser complementario al aporte del marido. Cualquier otro modelo de relación, por muy necesario o civilizado que parezca, es ajeno al principio cristiano para el matrimonio. Además, toca también al marido la tarea de cuidar a la esposa. La idea es retadora, thalpo significa: calentar, suavizar por calor; luego, mantenerse caliente, como de aves cubriendo a sus polluelos con sus plumas. Se trata de un cuidado tierno que tiene como propósito garantizar el bienestar de la esposa, su comodidad. Difícilmente hay amor más enriquecedor y trascendente que el que se exige de los esposos cristianos.

Ante la mala fama del matrimonio, ante el número creciente de parejas separadas, ante las propias heridas resultantes de la relación matrimonial, parecieran ser pocas las razones para creer que el matrimonio puede funcionar y ser exitoso. Pareciera haber razón para que cada vez más solteros tengan miedo de casarse y para que cada vez más casados estén pensando en huir de, dar por terminado, su matrimonio.

La fe cristiana, el evangelio de Cristo, nos anima a renovar la esperanza. Se puede estar casado y ser feliz. Se puede estar casado y alcanzar el éxito en la vida. Sí, se puede… en Cristo. Los matrimonios en conflicto viven tiempos de conversión y de gracia. Si se vuelven al Señor y hacen suyo el modelo cristiano del matrimonio, estarán dando lugar a la gracia divina. Entonces, con la ayuda de Dios, podrán descubrirse a sí mismos como capaces de amar y amarse de una manera plena, cautivadora y, sobre todo, feliz y trascendente.

Explore posts in the same categories: Parejas

Etiquetas: , ,

You can comment below, or link to this permanent URL from your own site.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: