La Administración del Matrimonio
Uno de los dones recibidos más significativos que somos llamados a bien administrar es el del matrimonio. El libro de Proverbios establece que si casa y riquezas son herencia de los padres, del Señor es de quien se recibe la esposa [¿el esposo?] inteligente. Prov 19.14. Cuando hablamos de la administración del matrimonio entendemos esta como el acto de ordenar, disponer, organizar el bien en que el matrimonio resulta. Como podemos ver, se trata de una tarea que requiere de una disposición consciente, de la que nos damos cuenta. No se puede administrar correctamente el matrimonio si no se tiene conciencia del mismo. Es decir, si no se reconoce la realidad matrimonial como una que compromete y afecta el todo de la vida; si no se procura entender las razones de la circunstancia matrimonial que se vive en el presente; y, si no se tiene conciencia de, y se asume la, responsabilidad personal respecto de la suerte que el matrimonio vive. La mala administración del matrimonio produce, irremediablemente, dolor para los esposos y para el resto de la familia. Limita las posibilidades de crecimiento integral de los miembros de la familia toda y acaba por volver el amor en odio (cuando menos en resentimiento), y la convivencia en una constante de insatisfacción y frustración compartida. Son tres, a mi parecer, los principales elementos que caracterizan a una mala administración matrimonial: el desinterés, la lucha por el poder y la convivencia paralela.
El desinterés. Este no consiste sólo en la falta de la inclinación del ánimo hacia el cónyuge y la relación matrimonial. Es también el desapego respecto del otro y de lo que este representa. Quien se desapega del otro no sólo se aleja, sino que también corre el riesgo de desviarse respecto del compromiso y la fidelidad conyugal debida. Las razones que explican el desinterés son muchas y complejas, pero cabe destacar que la falta de compromiso con uno mismo y con el otro puede ser considerada como la principal causa del desapego matrimonial.
Por diferentes razones, reales o supuestas, se puede renunciar de facto a la obligación contraída en el matrimonio. Se deja de considerar al cónyuge como parte integradora de uno mismo y se le ve, simplemente, como el otro. El sentido de unidad se deteriora y da lugar a un principio de competencia en el que, mientras que el interés en y por el otro disminuye, se incrementa el interés por uno mismo. Así, la relación matrimonial se convierte en una lucha por perder lo menos y ganar lo más, aún cuando ello se logre a expensas del esposo o de la esposa.
La lucha por el poder. La formación, o construcción, de la pareja pasa por la lucha por el poder. Toda pareja debe decidir sobre quién y qué decisiones cotidianas y trascendentes han de tomarse: dinero, sexualidad, educación de los hijos, etc. A menor madurez de la pareja, o de alguno de sus integrantes, la lucha por el poder se extiende en el tiempo y adquiere tintes más sombríos. Un acercamiento inmaduro a la cuestión del poder en la pareja termina por separar a los miembros de la misma. Pero, no solo los separa, sino que los lleva a establecer alianzas con sus hijos, propiciando así la total división de la familia.
La lucha por el poder se traduce en persecución y en la necesidad de acotar al cónyuge. A su vez, esta persecución se manifiesta ya de manera abierta y grosera, o de manera sutil y pasiva. Ambas formas son violencia. Puestos a escoger, quizá la violencia pasiva sea la más destructiva. Destruye a quien la ejerce y a su destinatario, en ese orden. General y paradójicamente, la violencia pasiva es propia de la parte débil de la pareja. De quien se asume el perdedor mayor de la relación matrimonial. Como en el caso de Isaac, cuya pasividad fue en aumento al grado de propiciar un incremento en el maltrato departe de Rebeca su esposa. —No es que una forma de violencia sea mejor que la otra. Pero al igual que el torero ante un toro que bufa y embiste sabe cuándo, cómo y qué decisiones tomar; pero, ante un toro que bufa y rasca la tierra, pero sin embestir, el mismo torero no sabe cuándo, ni cómo ni qué decisiones tomar; así en el matrimonio.— De cualquier forma, como en el caso de Isaac y Rebeca, los matrimonios que en su lucha por el poder no miden las consecuencias de sus actitudes y acciones, terminan por lastimar irreversiblemente a sus hijos.
La convivencia paralela. Esta es la máxima expresión del fracaso de la relación matrimonial. Muchas parejas, por diversas razones, arrastran su miseria hasta el fin de sus vidas. Permanecen juntos, sí, pero no unidos. Como en el caso de las líneas paralelas, se mantienen equidistantes entre sí y que por más que se prolongue su relación no pueden encontrarse. Este tipo de relación es consecuencia de la incapacidad o indisposición para comprometerse con el cónyuge y con su proyecto de vida. Se le asume extraño a sí mismo, aunque no se pueden ignorar los frágiles, pero poderosos, lazos que les unen: hijos, intereses económicos, presión religioso/social/familiar, temores, etc.
La convivencia paralela tiene la capacidad para fortalecer la resiliencia emocional. Es decir, la capacidad de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. Mientras menos parte del otro, mientras menos se involucra emocionalmente la persona con el otro, más puede asumir flexiblemente y sobreponerse a las circunstancias negativas y dolorosas de la relación. Pero, la resiliencia emocional también fortalece la convivencia paralela. A mayor capacidad para aguantar al otro, menor necesidad de, y menor compromiso de cambio. Tal el caso de la relación matrimonial de Jacob con sus esposas Lea y Raquel, quienes simplemente aprendieron a administrar una forma de relación que a nadie satisfacía y que se fortalecía en la medida que más abundaban en ella.
¿Cuáles son las alternativas para una correcta administración de nuestra relación matrimonial?
De la historia de Abel y Caín aprendemos dos cuestiones importantes. La primera es que las relaciones familiares establecen obligaciones irrenunciables de las que tenemos que dar cuenta. A Caín, Dios le pide cuentas respecto de Abel. Esto es lo primero, no podemos permanecer indiferentes a la suerte de los nuestros pues tenemos que dar cuenta de ellos. La segunda cosa, es la confesión de parte de Caín, implícita en su reclamo: ¿Acaso soy yo el que debe cuidar a mi hermano? A tal pregunta retórica, sólo queda el reclamo divino: la sangre de tu hermano reclama justicia. Génesis 4.9,10. Dios nos ha dado esposa, esposo, hijos, hermanos, padres, etc., también para que cuidemos de ellos. Por lo tanto, no hay lugar para el desinterés, ni para el distanciamiento emocional respecto de ellos. Las obligaciones familiares no desaparecen ni siquiera con la muerte.
El principio bíblico para el orden matrimonial consiste en el sometimiento mutuo. Efesios 5.21ss. Se trata de que permitamos que el otro decida y aun mande en aquello que contribuye al bien de la pareja y de la familia toda. La humillación colateral es una ofrenda que nace del amor al otro, sí, pero también del amor a uno mismo. De ahí la necesidad y conveniencia de que las parejas establezcan los roles y los espacios de autoridad de cada quien. Procurando que los mismos contribuyan al bien de ambos (y de la familia), así como estando alertas para cambiarlos y redimensionarlos según lo requieran las circunstancias conyugales y familiares.
Sólo se administra con interés, buena disposición y aun sacrificialmente aquello que se asume propio y parte de uno mismo. El principio bíblico para la relación matrimonial es que dos se convierten en una sola carne, en una sola persona. Efesios 5.31. Frecuentemente, el principal obstáculo que impide el que queramos ser uno con el otro es, precisamente, el otro. Sus actitudes, sus formas, sus conductas, su ser canijo, etc., estorban y aun parecen impedir, de plano, el que nos asumamos uno con él o ella. Pero, dado que las relaciones no terminan, sino solo se modifican, conviene que nos propongamos vencer con el bien el mal. Que tomemos la decisión, y nos comprometamos con ella, de que si nuestra relación matrimonial terminara en bancarrota no sería por causas atribuibles principalmente a nosotros. Así, nos esforzaremos y trabajaremos para seguir amando a nuestro cónyuge y procurando que, lejos de fortalecer una convivencia paralela, habremos de estar más y más unidos para nuestro propio beneficio, para el de nuestra familia y para que Dios sea glorificado en el cómo de nuestra relación matrimonial.
Los matrimonios mal administrados genera grandes pérdidas para todos: para la pareja, para la familia y para la iglesia. Un matrimonio en bancarrota no tiene mucho qué dar a nadie. Pero un matrimonio bien administrado, un matrimonio que vive la realidad matrimonial a los pies y a la luz de Cristo, es un matrimonio lleno, rico y enriquecedor. Un matrimonio satisfecho que produce satisfacción y fruto abundante en todos. Seamos, porque podemos serlo, este tipo de matrimonios: matrimonios bien administrados. 1 Corintios 4.2; 1 Pedro 4.10.
Explore posts in the same categories: Agentes de Cambio, Amor cristiano, Familia, MatrimonioEtiquetas: Administración del matrimonio, Matrimonio
You can comment below, or link to this permanent URL from your own site.
13 febrero, 2011 a 21:58
NO CABE DUDA QUE LA ADMINISTRACIÓN ES NECESARIA EN TODOS LOS ASPECTOS DE NUESTRA VIDA, ME ILUSTRA MUCHO ESTA MEDITACION SOBRE EL MATRIMONIO, PERO TAMBIEN SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES Y EL COMPROMISO QUE TENEMOS CON NUESTROS PARIENTES «LAS OBLIGACIONES FAMILIARES NO DESAPARECEN NI AUN CON LA MUERTE»
11 mayo, 2011 a 05:23
15) Desinterés por la vida matrimonial, las parejas hoy están unidas sólo teporalmen-
te, hasta que dura entre ellos el deseo sexual, dejando atrás muchos problemas: Como de consecuencia de nuestra extremada materialista “filosofía del mundo y de la vida” el hombre contemporáneo, al sobrevalorar las necesitadse de la parte física instintiva a costa de la parte espiritual de su naturaleza especial humana, en este estado degenerado de su naturaleza él o ella ha perdido su capacidad de sentir y valorar las cosas espirituales, que es una necesidad para que vea a la mujer, o viceversa, como un ser con valores espirituales, sustituyendo este sentimiento con deseos carnales como el sexo, que hoy en su estado degenerado de su naturaleza psicosomática es muy fácil de obtener, y por eso no sentir la necesidad de unirse con su pareja en matrimonio, cuya principal papel es formar una familia, vivir en Amor, satisfacer las necesidades espirituales de sus naturalezas y tener hijos.
Encontrándose hoy sus naturalezas en este estado, interpreten el deseo sexual no como un sentimiento de la finalidad de la reproducción de su especie, como ocurre entere las vidas de los animales, sino para obtener y disfrutar el goce del acto de la copulación, que hoy pueden obtener con facilidad fuera del matrimonio, y al no estar capacitado de encontrar felicidades espirituales en la misma vida familiar, interpretan esta como compromisos y responsabilidades, que fuera del matrimonio no existen.
Empero esta vida vacía y superficial una vez consumida el deseo y libre practica del sexo, que se convierte pronto en rutina y deseo de buscar nuevas experiencias la pareja se disuelve, convirtiendo este sagrado sentimiento en distintos tipos de perversiones, que hoy es admitido como algo normal, que si estas personas por descuidado tendrán hijos no deseados, y si estos nacieran sanos, por la educación que recibirán de estos tipos de padres serán deformados, y el resultado de este tipo de vida será la degeneración de la especie.