El reto de ser familia

Génesis 2.24

Las relaciones familiares están enfrentando retos de vida que muestran sus fortalezas y sus debilidades. Durante los años recientes, la familia ha enfrentado un deterioro constante en la calidad de sus relaciones y aún en su permanencia como la estructura básica de la sociedad, como algunos la han considerado. El tema es complejo y difícil. No se puede generalizar al respecto, pero cuando menos podemos intentar, con la ayuda de la enseñanza bíblica, recuperar algunos principios vigentes en la dinámica familiar, cualquiera que esta sea.

La familia empieza siendo la pareja. Son los esposos quienes se unen inicialmente, por lo que los hijos son sólo consecuencia del ser familia de la pareja. La unión de la pareja, la calidad y fortaleza de la misma, determina el carácter de la familia. Resulta interesante que el término hebreo dabaq, que se traduce como: se unirá a su mujer, significa literalmente: pegarseadherirse a. Del mismo vienen las palabras cola o pegamento. Por lo que quien decide unirse a otra persona en matrimonio, adquiere la obligación de participar íntimamente de lo que la misma es. Al proceder así, los esposos se convierten en una sola y única semilla que dará luz a una familia, también una sola y una única. Mientras más uno sean los esposos, más definido y equilibrado resultará el todo de la familia.

Desde luego, nadie se hace uno sólo con otra persona en automático. La unidad familiar, empezando por la unidad de la pareja, es el resultado de un proceso. Pero no utilizo este término en el sentido tradicional de: transcurso del tiempo o como las fases sucesivas de un fenómeno natural o una operación artificial. Más bien lo utilizo en su primer significado: acción de ir adelante. Mi propuesta consiste en que la unidad familiar resulta del compromiso, de la determinación de ir adelante, en la consecución del propósito de ser familia, una y única en su carácter. No es el tiempo ni sólo lo que se hace lo que forma a la familia. Es el compromiso, la obligación contraída libre y formalmente por sus miembros de privilegiar una relación exclusiva, prioritaria, recíproca y empoderante de sus miembros.

Sin tal determinación sostenida, la duración de la relación no podrá crear unidad familia. Pero, quien se compromete ha iniciado ya el proceso mediante el cual la unidad familiar será cada vez más fuerte y más evidente.

Las familias sanas cultivan el principio de exclusividad. Inicial y prioritariamente por la pareja, pero no sólo por ella. Hemos aprendido a considerar la exclusividad en su lado amable. Así, exclusivo es aquello único, privilegiado, elegante. Sin embargo, el sentido primario de la exclusividad se refiere a lo que se excluye –que quita a alguien o algo del lugar que ocupaba, que descarta, rechaza o niega la posibilidad de algo-. Las familias sanas se saben incompatibles con aquellos o aquello que atenta contra su condición de una y única. Así, los esposos se asumen exclusivos el uno para el otro sin importar el atractivo que podría representar la oportunidad de incorporar a un extraño, a alguien que es ajeno a la naturaleza o condición de la familia de la cual forma parte. De igual manera, el resto de la familia aprende a considerarse a sí misma exclusiva, por lo que se relaciona de manera excluyente de aquello que puede atentar contra la unidad familiar.

La segunda expresión del compromiso familiar es el sentido de prioridad respecto de quienes no forman parte del núcleo familiar. Dios establece que la relación familiar, empezando por la pareja, debe ser prioritaria. Es decir, antes de algo respecto de otra cosa, en tiempo o en orden. La expresión divina: dejará padre y madre, no deja lugar a dudas. Para los miembros de la familia no hay nadie ni nada que deba o pueda ponerse antes que a quienes la forman. Y, vale la pena recordar lo antes dicho, la familia empieza en y con la pareja y se continúa en los hijos, hasta que estos forman sus propias familias. Las parejas sanas procrean hijos sanos y seguros emocionalmente. Por el contrario, característica de las familias disfuncionales es su relación enferma con figuras extrafamiliares: suegros, cuñados, abuelos, etc. Cuando se privilegia a cualquiera de ellos por sobre el interés de la familia nuclear, el equilibrio familiar se altera pues se antepone en tiempo y forma a quienes no son familia. Quien no es familia, no es familia.

Una tercera expresión del compromiso familiar es el principio de reciprocidad. Es decir, la correspondencia mutua de una persona con otra. Corresponder es: pagar con igualdad, relativa o proporcionalmente, afectos, beneficios o agasajos. En las familias sanas sus miembros aprenden a corresponder aquello que reciben. No lo hacen sólo por gratitud, sino también por razones preventivas. Conocen y creen en el principio de la siembra y la cosecha. Saben que uno siempre cosecha aquello que ha sembrado. Por lo que se ocupan de sembrar el bien aun cuando otros estén sembrando semillas de mal. Así, esposos que enfrentan la deslealtad y aún la infidelidad de sus parejas, perseveran haciendo el bien. Hijos que son lastimados, siguen sembrando en esperanza, procurando el bien de sus padres y viceversa. Es decir, corresponden al bien con el bien y contrarrestan al mal con lo bueno. Pueden hacerlo porque desplazan el objetivo de su fidelidad de los suyos a Dios y, por lo tanto, se esfuerzan por ser recíprocos con aquel que los ha amado y bendecido siempre.

La cuarta expresión del compromiso familiar consiste en el empoderamiento de sus familiares. Es decir, las familias sanas apoyan a sus miembros para que cada vez sean menos vulnerables y débiles y que, por el contrario, puedan desarrollar sus dones y capacidades y así puedan ser quiénes son y vivir en plenitud cada etapa de sus vidas. El empoderamiento empieza en el respeto a la identidad y los espacios del otro. Se le ama incondicionalmente y se le hace saber, una y otra vez, que es miembro de la familia. En consecuencia, el que uno de los miembros tenga éxito, alcance sus objetivos y reciba algún tipo de reconocimiento, es asumido por el resto de la familia con alegría y gratitud. Al mismo tiempo que cuando alguno de sus miembros sufre algún tropiezo, el resto de la familia se ocupa de amarlo y apoyarlo para que siga adelante.

Al escuchar lo aquí dicho, o al leer las notas que dan base a esta reflexión, alguno podrá reclamar que explícita e implícitamente se atiende aquí el modelo papá-mamá, de familia. Sin embargo, es mi confianza que los principios aquí propuestos resulten útiles y relevantes para cualquier modelo de familia. En la ausencia de la pareja tradicional, permanece un núcleo o eje alrededor del cual gira, se fortalece y multiplica la dinámica familiar. Es mi convicción que los principios de exclusividad, prioridad, reciprocidad y empoderamiento son relevantes y constitutivos de los modelos familiares sanos. De cualquier modo, te invito a dialogar sobre el tema. Ya sea con tus comentarios al través de nuestras redes sociales.

Dios ha prometido que honrará a los que lo honran1 Samuel 2.30. El término que se traduce como honrar significa literalmente: hacer más pesado. Es decir, Dios promete que cuando nosotros lo honramos haciendo lo que él ha establecido como bueno, en este caso comprometernos con nuestra familia, él más peso –más importante, valioso y significativo-, nuestro compromiso. Esto significa que Dios empoderará –hará más poderosas- las expresiones de nuestro compromiso familiar multiplicando así la importancia y el efecto de las mismas.

Cabe, entonces, el que nos animemos a renovar y fortalecer nuestro compromiso familiar. Si nos decidimos a hacerlo y actuamos en consecuencia, Dios nos dará la dirección, la paciencia y el poder necesarios para que nuestras familias sean cada día más sanas y placenteras para los que tenemos el privilegio de formar parte de ellas.

A esto los animo, a esto los convoco.

Explore posts in the same categories: Agentes de Cambio

Etiquetas: , ,

You can comment below, or link to this permanent URL from your own site.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: