Dios y las mujeres solas

Mujeres solas: solteras, madres solteras, divorciadas, viudas, separadas, etc. Una realidad creciente, sí, pero ¿una realidad fatal? ¿Es, debe ser la soledad una amenaza sobre la cabeza de nuestras mujeres? Además, ¿son “mujeres solas” las que no tiene pareja? O, ¿aun teniendo pareja, hijos, familia, etc., pueden estar solas las mujeres?

Antes de seguir adelante conviene que definamos el término soledad. El Diccionario de la Lengua Española, define soledad como la carencia voluntaria o involuntaria de compañía. Así, la primera característica a destacar es que la soledad es una carencia. Las mujeres solas, son las que carecen… de compañía. Es decir, carecen de alguien con quien compartir sus sentimientos. Esto nos lleva a una segunda definición de la soledad, soledad es no saberse apreciada. No se trata, entonces, de no tener compañía, con quien compartir; sino de no saberse acompañada. Es decir, la soledad no solo tiene que ver con la ausencia de los demás, sino con la percepción que tenemos de lo que los demás son y donde están respecto de nosotros.

Con frecuencia, y sobre todo en tratándose de mujeres solas que además son cristianas, estas tienen que llevar una carga extra a la soledad, el abandono y aún al repudio de sus maridos. Se trata de la recomendación frecuente de que se resignen porque lo que viven es la voluntad de Dios. Así, conviene hacernos una pregunta: “¿La soledad que enfrentan las mujeres es, en todos los casos, la voluntad de Dios?

Nuestra relación con Dios pasa por muchos filtros. Algunos de estos los hemos heredado de la experiencia y de las percepciones de otros. Todos vamos por la vida cargando tradiciones religiosas. Estas no solo tienen que ver con la religión, o iglesia, de nuestros padres. También tienen que ver con lo que ellos pensaban de Dios y cómo nosotros asumimos como válidos tales pensamientos.

Uno de los mitos aprendidos es que todo lo que pasa es voluntad de Dios, entendiendo esta como la intención de Dios. “Dios así lo quiso”, “Dios nos lo mandó”, etc., son expresiones que resumen tal mito. El fruto de pensar así es creer que nuestras carencias son, todas, resultado de la intención de Dios. Así, si la mujer no se casó es “porque Dios así lo quiso”. Si la mujer se quedó viuda, o su marido la engaña o abandona, es este un sufrimiento que “Dios le manda”, “una prueba” que, quién sabe por qué, Dios quiere que pase. En situaciones, que no vemos desde la perspectiva divina, nos parece encontrar refuerzos para esta manera de pensar. Pero, pensar así contradice lo que la Palabra dice de Dios y de su propósito para nosotros. Sobre todo, nos impide examinar de manera objetiva tanto las causas como las consecuencias de los eventos vitales. Ello no solo provoca confusión, sino que imposibilita a la persona para que ejerza los dones que son propios de su ser imagen y semejanza de Dios, además de, en el caso de los creyentes, haber sido regenerada por Cristo Jesús.

Así que, ¿cómo saber si lo que vivimos corresponde a la intención específica de Dios? La respuesta está en el fruto de la circunstancia vivida y no en las características de la misma. Déjenme tratar de explicarme. Primero, tenemos que preguntarnos si las decisiones que nos llevaron a tal circunstancia correspondieron al propósito de Dios para nosotras. Debemos examinar el evento en perspectiva, considerando todos y cada uno de los factores del mismo. En algunos casos, la unión con ciertas personas no corresponde a la intención de Dios, sino a un ejercicio inadecuado de nuestro derecho a actuar de acuerdo a nuestra voluntad. Por lo tanto, los conflictos inherentes a tal unión, incluyendo el rompimiento de la misma, son consecuencia natural de su dinámica y de la calidad de su composición, no de la intencionalidad de Dios al respecto.

Por el otro lado, hay ciertas soledades y distanciamientos que sí son animados y/o motivados por Dios. No es que Dios nos separe o aparte, ello sería una falta de respeto a nuestra identidad. Más bien, Dios provoca, anima, invita, facilita tales separaciones. La razón es una sola: se trata de uniones que entran ponen en conflicto nuestra identidad y comunión con Dios. Ya se trate de relaciones con los padres, la pareja, los hijos, las amistades, etc. Dios es celoso, nos anhela, nos desea para sí. Cuando aparece una relación que pone en riesgo nuestra comunión con él, actúa de manera inmediata y firme en contra de la misma. Si somos sensibles y obedientes a su llamado de amor, pagamos el precio del alejamiento de las personas que nos separan o podrían separarnos de Dios y nos refugiamos en él. El fruto de nuestra soledad respecto de los otros, es nuestra comunión más perfecta y plena con nuestro Señor.

Las mujeres que quieren conocer y comprender mejor cuál es la voluntad de Dios para ellas, deben tomar en cuenta que:

La Biblia nos enseña que Dios ama a las mujeres. Las valora, las respeta y las convoca para que participen de manera activa en el quehacer divino a favor de la humanidad. En el texto bíblico todas las expresiones de menosprecio, todos los prejuicios machistas, chocan con el reconocimiento que Dios hace de la dignidad de las mujeres. Generalmente el quehacer femenino aparece, en la historia bíblica, como respuesta a la incapacidad y/o limitaciones de los hombres: Rahab, Débora, Ester, María y las otras mujeres, etc.

Así, si Dios ama a las mujeres, Dios establece relaciones personales, íntimas, enriquecedoras con ellas. En este sentido, las mujeres que son amadas por, y que aman a Dios, nunca carecen de compañía. En Dios siempre encuentran con quien compartir sus pensamientos y emociones.

La Biblia también nos enseña que Dios toma partido a favor de las mujeres que son menospreciadas, oprimidas y violentadas. Cuando los hombres, la sociedad, hacen de las mujeres seres en desventaja, Dios reacciona con su justicia. Esta le hace tomar partido, a favor de quien sufre y en contra de quien violenta su orden. En toda circunstancia de injusticia, Dios escucha el clamor de los menesterosos y actúa en consecuencia. Salmos 12.5; 17.1 Las mujeres que están en situación de opresión, las que viven cualquier expresión de violencia intrafamiliar, laboral, social, etc., deben saber que cuentan con Dios. Que pueden reclamar su intervención a favor suyo y en contra de quienes les agraden. Los agresores de las mujeres deben saber, por su lado, que “Dios los anda buscando”, que al ofender a las mujeres han renunciado a su propia paz y seguridad.

Pero, la Biblia también nos enseña que Dios tiene un propósito para el bien de cada uno de sus hijos, y ello incluye a las mujeres. La Biblia nos enseña que nadie, fuera del interesado, podrá impedir el cumplimiento de la intención divina. Jehová cumplirá su propósito en mí, dice el Salmo 138.8. Y, en Jeremías 29.11, Dios nos asegura que su propósito para nosotros, sus intenciones, es a favor de nuestro bienestar.

Todo en nuestra vida terrena es circunstancial, todo es circunstancia, es decir, “accidente de tiempo, lugar, modo, etc., que está unido a la sustancia de algún hecho o dicho”. Nada tiene el poder para definirnos permanentemente. Por ello, las mujeres pueden superar la carencia de compañía, en la medida que se mantienen fieles a su identidad y propósito gracias a su comunión con Dios. Cuando encuentran en sí mismas su razón de ser y se descubren libres de las ataduras, de amor o de odio, que les privan de las mejores compañías: la de Dios y la de sí mismas.

Explore posts in the same categories: Agentes de Cambio, Dios y las mujeres, Mujer, Ser Mujer

Etiquetas: , ,

You can comment below, or link to this permanent URL from your own site.

6 comentarios en “Dios y las mujeres solas”

  1. Belen Says:

    Estoy pasando por un divorcio inesperado, apenas llevaba unos meses de matrimonio y mi esposo simplemente me abandono porque dijo que no era feliz, somos de diferentes estados de la República, así que él decidió volver a su ciudad natal con su familia, y yo me quedé abandonada, con sentimientos de repudio y con un dolor inimaginable, gracias por su artículo, me ayuda a poder seguir enfrentando el dolor y la espera en la restauración de mi corazón.

  2. Daniela Says:

    El repudio es consecuencia del dolor, tienes que hacer un alto y tomar acción para ser libre de estos sentimientos que al final afectan a nuestra propia persona, afectan nuestra emociones, entorno y forma de convivencia …

    En todo caso que alguien hace lo que nos causó dolor es Importante decidir PERDONAR
    “Perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden” Mateo 6:12

    No es fácil perdonar pero es POSIBLE, y Dios se encarga de lo que parece imposible a nuestra naturaleza de humanos, Dios sana, Dios restaura, Dios multiplica nuestras fuerza, su diestra de poder vence… por eso estamos aquí , por que el obtuvo la victoria resucitando al tercer día de entre los muertos! Podemos tener confianza que él tiene el control, nosotros no tenemos control sobre las circunstancias inesperadas en esta vida

    “porque el no nos ha dado espíritu de cobardía, sino espíritu de poder , amor y dominio propio.”

    Cuando depositas en las manos de Dios el dolor que sientes y decides soltarlo, dará sanidad a tu alma . Asegúrate de decidir soltar toda emoción que te debilite , solo en la presencia de Dios en oración.

    Echando toda vuestra ansiedad sobre él, porque él tiene cuidado de vosotros. 1 Pedro 5:7

    … es importante NO Identificarnos con la experiencia que vivimos…
    Recordar día y noche al leer las Escrituras que nuestra identidad está en Jesucristo, la definición de quienes somos y lo que debemos hacer es lo que la voluntad de Dios indica.

  3. Walleska Torres Guzmán Says:

    Muy hermoso.Nada más Real que eso, que Dios es la mejor compañía y yo.Gracias por aclarar mis preguntas.

  4. Ximena Romero Says:

    No estoy de acuerdo con tu planteamiento de que la soledad es una carencia necesariamente, hay varios tipos de soledad una es la circunstancial como una pérdida por fallecimiento por ejemplo, otra es la soledad que está ahí ya sea por que Dios está trabajando en uno ,un proceso de preparación y otra es la soledad por elección, cuando uno desea estar soltero/a por que quiere y disfruta de su vida y no siente ninguna carencia por que Jesús lo llena todo y no se sufre,es más lo disfrutas muchísimo, dejemos de estigmatizar la soledad, la verdad es que no todos nos vamos a casar y ESTA BIEN.


    • Ximena, muchas gracias por tu comentario. No me parece que la reflexión propuesta estigmatice la soledad ni, mucho menos, proponga que todos debemos casarnos. Revisaré lo propuesto y procuraré ser más claro y preciso en la propuesta presentada. Otra vez, muchas gracias.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: