Todo lo que Hagan o Digan
Colosenses 3.16 y 17; Juan 15.1 y 2
Hemos dicho que nuestro primer pensamiento gobernante consiste en asumir que hemos sido llamados a santidad. Desde luego, santidad es sinónimo de pureza moral. Sin embargo, propongo a ustedes que esta resulta irrelevante y hasta estéril cuando desconocemos que santidad es, ante todo, consagración. Esta significa, como hemos dicho, esa disposición a entregar el todo de nuestra vida al Señor. Vive consagradamente quien vive su vida con propósito, quien está lleno del propósito de hacer todo para el Señor. Colosenses 3.17
A quienes les resulta agresiva la idea de vivir para Dios, conviene recordarles que la Biblia dice que todo lo que tenemos: la vida misma, los recursos, las capacidades, los medios, etc., proviene de Dios. Santiago 1.16 y 17 Pablo nos recuerda que los recibimos como dones y que estos responden a dos razones: el amor del Señor que explica que recibamos aquello que no merecemos, y el interés del Señor de bendecir a otros al través de nuestra ministración. 1 Corintios 12. ; 1 Pedro 4.10 La Biblia nos enseña, también, que aunque Dios ha delegado en nosotros la administración de tales dones, él sigue siendo el Señor, dueño, de los mismos. Por ello es que el Señor participa activamente en nuestro quehacer cotidiano. Lo hace, podando cuando lo que hacemos lo hacemos en conformidad con su propósito. Esta poda consiste en el hecho de que él quita aquello que puede estorbarnos, facilitando la realización de nuestra tarea, capacitándonos y empoderándonos, abriendo espacios de oportunidad cada vez más significativos y poderosos. Pero, también, participa cortando las ramas que no dan fruto. Esto no significa literalmente que él nos separe de su Cuerpo, la Iglesia, sino que nos quita la autoridad, el poder hacer, con los dones y las oportunidades que los mismos representan para entregárselos a otros que sí cumplan el propósito divino. Juan 15.1 y 2; Mateo 21.43
Esto explica, en no pocos casos, nuestro fracaso en tantas áreas de nuestra vida. Explica, por ejemplo, no pocas crisis matrimoniales, familias disfuncionales, chascos laborales, pérdidas económicas, etc. Al no administrar correctamente los dones recibidos, al no consagrarlos al Señor, perdemos la autoridad, el poder hacer lo que es propio con ellos y terminamos en una constante de pérdida y de frustración.
La razón por la que nos resistimos a asumir nuestra condición de administradores y, por lo tanto, el compromiso de vivir cuidadosamente para el Señor, es que creemos que vivir así nos limita, coarta nuestra libertad y nos aleja de la plenitud o realización personal. Nada más falso, los dones nos empoderan. Vivir con propósito, una vida con propósito, nos empodera, nunca nos limita y, menos aún, nos despoja de aquello que nos es propio. Por el contrario, el llamado bíblico es a vivir la vida plena, la dádiva que Jesús nos ha traído es la vida abundante. Y este término no se refiere sólo a aquellas cosas que clasificamos como espirituales, sino al todo de la vida. Creo que Eclesiastés nos sirve para fundamentar esta afirmación cuando nos invita a hacer todo aquello que esté en nuestra mano hacerlo. Eclesiastés 9.7-10
La única condición es que todo lo que hagamos o digamos, lo hagamos en el nombre del Señor Jesús y dando gracias al Padre por medio de él. Colosenses 3.17 Es decir, que lo consagremos, lo hagamos sagrado, para así honrar y agradecer a Dios por los dones recibidos. Sagrado es aquello digno del máximo respeto por su carácter divino o por estar relacionado con la divinidad. El vivir la vida consagradamente, da sentido (razón de ser), y dirección a la misma. Quien vive consagrado a Dios encuentra una razón inamovible para vivir, Dios mismo. Ello le permite superar las dificultades, las incongruencias de los demás, los pesares de la vida. Quien hace todo para el Señor, del Señor recibirá la recompensa esperada. Colosenses 3.23 Es en el Señor que descubre el qué y cómo hacer lo que es propio, recibe la fortaleza y el poder para lograr sus metas, además de que goza de la protección y el cuidado divinos.
Quien vive para el Señor, sabe lo que conviene hacer y puede hacerlo. Al consagrarse a Dios se vuelve en colaborador de Dios en la tarea que él está realizando en el aquí y ahora, pero que habrá de tener repercusiones en la eternidad. 1 Corintios 3.9 Los compañeros de trabajo saben, se saben uno y otro. Saben qué, cuándo, cómo, con quiénes, sí y no. Además, se apoyan mutuamente, se complementan, se ayudan y se protegen. Así pueden realizar la tarea que tienen por delante y terminan gozándose del triunfo alcanzado.
Quien se consagra lo hace porque teme a Dios. Es decir lo trata reverentemente, con aprecio y con profundo respeto. Así, quien se consagra a Dios porque le teme, adquiere sabiduría para el todo de la vida. Porque, la Biblia dice que el principio de la sabiduría es el temor de Jehová. Salmo 111.10
Al mirar en retrospectiva e identificar los puntos de inflexión de mi vida que me llevaron al error, a sufrir pérdidas y caídas por el fracaso, puedo reconocer mi falta de consagración en tales momentos. Lo mismo podemos hacer todos. Que estemos aquí es un indicador de que Dios todavía nos tiene paciencia y que, por lo tanto, nos da la oportunidad para que llevemos fruto. Para que vivíamos una vida consagrada y, por lo tanto, una vida plena al servicio suyo y de nuestros semejantes. A esto les invito desde lo más profundo de mi corazón. Por favor, dejemos de vivir sin el propósito de honrar y servir a Dios en todo lo que decimos y hacemos. Antes de hablar, preguntémonos si lo que vamos a decir se sujeta a la autoridad de Cristo y, por lo tanto, glorifica a Dios. Antes de hacer, consideremos si lo que vamos hacer nos acerca o nos aleja del propósito para el cual hemos sido llamados. Porque, no debemos olvidar, sea que vivamos o que muramos, somos del Señor. Romanos 14.8
Explore posts in the same categories: Agentes de Cambio, Vida CristianaEtiquetas: Somos Diferentes, Vida con Propósito
You can comment below, or link to this permanent URL from your own site.
Deja una respuesta