Nadie, ni Nada, Primero
Lucas 9.57-62
El nuestro es un pasaje interesante, es un pasaje incómodo. Acostumbrados a pensar en Jesús como una persona bonachona, comprensiva, condescendiente, etc., sorprende escuchar en sus labios demandas tan tajantes y tan, en apariencia, intolerantes. ¿Qué para Jesús la familia no es importante? ¿Qué Jesús no se da cuenta, o no le afectan, los asuntos importantes de la vida? ¿Qué se cree Jesús cuando exige que sus asuntos sean más importantes que los de quienes le hacen el favor de seguirlo?
El hecho es que Jesús, Dios mismo, no nos pide nada que no resulte congruente con lo que él ha hecho por nosotros. A veces olvidamos lo que el Señor ya ha hecho, cuando sólo nos enfocamos en lo que necesitamos o deseamos que él haga en y por nosotros. Pero, lo que Dios ha hecho por amor a nosotros es lo más valioso, y lo más costoso, que nadie pueda hacer en nuestro favor. Juan nos lo recuerda de una forma hermosa y contundente: … Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo único, para que todo aquel que cree en él no muera, sino que tenga vida eterna.
Lo que el Señor ya ha hecho por nosotros, el costo y la importancia eterna de ello, es suficiente sustento para cualquier exigencia que él haga de nosotros. Sobre todo, porque la obra redentora no es un evento atado al pasado, sino un proceso que se renueva día en día y que sólo se consumará en la eternidad misma. Ello implica que Dios sigue haciendo en nuestro favor aquello que contribuye a nuestra salvación y a nuestro crecimiento. Dios sigue ocupado en la tarea de facilitar el que tanto en lo individual como corporativamente, todos lleguemos a estar unidos por la fe y el conocimiento del Hijo de Dios, y alcancemos la edad adulta, que corresponde a la plena madurez de Cristo. Efesios 4.13
Ahora bien, el estudio de nuestro pasaje revela los dos extremos del llamado y compromiso cristiano. Primero, ante el espontáneo ofrecimiento de alguno, nuestro Señor tiene el cuidado y la decencia de prevenirle respecto de los costos del discipulado cristiano. El Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza, le advierte. Ello no sólo hace referencia a la precariedad económica, sino al riesgo que resulta del ser llevados por el viento [que] sopla por donde quiere, y aunque oyes su ruido no sabes de dónde viene ni a donde va. Así son también todos los que nacen del Espíritu. Juan 3.8 En el otro extremo, nuestro Señor advierte que quien ha asumido los costos y aún así se ha determinado a seguirlo, debe cumplir y completar la tarea recibida. De otra manera, su vida y su seguimiento resultarán en un fracaso. La TLAD traduce el no es apto (RVA), no sirve (DHH), del versículo 62, de esta manera: Al que se pone a arar el terreno y vuelve la vista atrás, los surcos le salen torcidos.
El centro de la enseñanza tiene que ver con el que nadie, ni nada, sea primero que nuestra fidelidad, nuestro seguimiento y nuestro servicio a Cristo. Desde luego, seguir a Cristo es ser uno con él. Tal el significado y la trascendencia del bautismo en agua. Pero esto, que empieza siendo una experiencia interna, se hace evidente en lo público, en el cómo de nuestras relaciones con la Iglesia y con los que no han sido redimidos.
El servicio cristiano empieza en la Iglesia. Es en la participación de la vida de la misma que inicia el principio de preferir a Cristo por cualquier otra persona o cosa. Preferir a Cristo es preferir a la Iglesia porque esta es el cuerpo del Señor. Ello implica, por lo tanto, la necesidad de dar una atención prioritaria a la vida de la comunidad de fe que es la iglesia particular, la congregación, en la que el Señor nos ha llamado a servir. Asistencia fiel, participación comprometida, servicio mutuo, serían los indicadores de nuestra fidelidad a Cristo en relación con nuestra forma de ser Iglesia.
El servicio cristiano se perfecciona en la evangelización. La Iglesia ha sido llamada a servir a los enfermos, a llamar a los pecadores al arrepentimiento. Lucas 5.31,32 La tarea de la redención humana es la tarea principal y prioritaria de Dios. Nada le resulta más importante que el que los hombres sean salvos. Por ello, es que Dios el Padre estuvo dispuesto a ofrecer a su propio Hijo en la cruz del Calvario. No resulta extraño, por lo tanto, que quien ha pagado tan alto precio, no sólo el que representa la pérdida, sino el de la entrega voluntaria del don más preciado –su Hijo-, pida que nosotros actuemos en consecuencia.
Aquí conviene tomar en cuenta que los problemas no son, necesariamente, conflictos. Que los problemas escalan al nivel de conflictos como resultado de nuestra percepción. Para los hombres de nuestro pasaje, la muerte y la atención de los familiares se convirtieron en un conflicto porque no supieron dimensionarlos ante el llamado de Jesús.
No es que no fueran importantes, pero eran menos importantes que seguir a Cristo. Además, enterrar a nuestros muertos y atender a nuestros familiares puede ser el espacio de oportunidad donde el diablo nos atrapa, impidiendo así que cumplamos con la tarea superior que se nos ha encargado. Desde luego, esto nos lleva al conflicto. ¿Cómo podemos abandonar a nuestros familiares? ¿Cómo podemos desentendernos de aquello que nos resulta tan importante?
La respuesta tiene que ver con la fe, con lo que sabemos y lo que creemos de Dios. Entre lo mucho que podríamos destacar al respecto, sólo nos ocuparemos de una promesa bíblica: Pero el Señor es fiel, y él los mantendrá a ustedes firmes y los protegerá del mal. 2 Tesalonicenses. 3.3 Quienes seguimos al Señor a pesar de todo, poniéndonos en situación de riesgo, pronto comprobamos la fidelidad divina. Vemos cómo Dios toma el control de todo aquello que nos preocupa, lo resuelve de acuerdo a su voluntad y nos sostiene y fortalece en medio de la prueba.
Concluyo recordando, y animando a que sigamos su ejemplo, a los jóvenes judíos quienes ante el riesgo de ser asesinados por quien les exigía privilegiar sus vidas por sobre sus convicciones, respondieron: Nuestro Dios, a quien adoramos, puede librarnos de las llamas del horno y de todo el mal que Su Majestad quiere hacernos, y nos librará. Pero, aun si no lo hiciera, sepa bien Su Majestad que no adoraremos a sus dioses ni nos arrodillaremos ante la estatua de oro. Daniel 3.17,18 Sólo cuando vayamos más allá de lo que ahora nos ocupa y preocupa, descubriremos el poder de Dios. Sólo cuando estemos dispuestos a poner nuestros pies en el agua, corriendo los riesgos que ello implique, estaremos en condiciones de que nuestros surcos sean rectos y podremos así cumplir la tarea que se nos ha encomendado.
Explore posts in the same categories: Agentes de Cambio, Compromiso, Discipulado, Mente de Cristo, Vida CristianaEtiquetas: Compromiso, Discipulado, Fe, Seguimiento
You can comment below, or link to this permanent URL from your own site.
15 julio, 2011 a 21:10
Muy interesante su publicación, le felicito por el blog y le invito a visitar mis dos espacios y a dejar sus comentarios sobre qué le parece: http://jovenesdiferentes.wordpress.com y http://www.masquevivir.com
17 julio, 2011 a 07:52
Muchas gracias por su amable comentario. He tenido la oportunidad de visitar sus publicaciones y resultan de gran interés y utilidad. Bendiciones,
2 agosto, 2011 a 16:17
Le agradezco su visita y sus palabras sobre mis publicaciones, nos seguiremos leyendo, bendiciones!!