¿Dónde está ese Dios tuyo?

Salmos 42 NTV

Las crisis pasan. En los dos sentidos principales del verbo: Suceden y desaparecen.

Las crisis siempre producen efectos colaterales. A las personas de fe las provocan a la duda, la confusión y al replanteamiento de sus convicciones, de sus expectativas y del sentido de su vida. Uno de tales replanteamientos tiene que ver con Dios, más bien, con el lugar y el quehacer de Dios en sus vidas.

Hay quienes se burlan de los creyentes en tiempos de crisis preguntando: ¿Dónde está, dónde quedó ese Dios tuyo? Lo peor de tales burlas es que, en no pocas ocasiones la burla se suma a la confusión cuando somos nosotros quienes nos preguntamos a nosotros mismos, y, entonces ¿dónde quedó ese Dios tuyo?

Como hemos propuesto, las crisis son transitorias, pasan. No se detienen mucho tiempo en la vida de las personas. Con frecuencia nos sorprende la rapidez con la que ha pasado el tiempo desde tal o cual momento crítico de nuestra vida. Pero, las consecuencias y los efectos colaterales no siempre resultan pasajeros.

Más bien, aunque los escombros de la crisis sean cubiertos por nuevas experiencias, y aún nuevas crisis, seguimos enfrentando consecuencias, retos y oportunidades a las que las crisis subyacentes han dado lugar. Aunque no resulte en automático, el hecho es que las crisis enseñan, proponen, obligan a modelos alternativos de vida.

Algo que conviene considerar es que la burla de nuestros detractores contiene un elemento de verdad al que debemos atender. Como la burra de Balaán, aún quienes no disciernen las cuestiones espirituales pueden resultar instrumentos valiosos en las manos de Dios cuando hacen tales preguntas o cuestionamientos. Números 22

Porque, casi siempre ponemos el énfasis en el dónde está Dios en el momento de la crisis, cuando resulta de mayor importancia el preguntarnos dónde y cómo estábamos nosotros respecto de nuestra relación con Dios. Es decir ¿dónde teníamos a Dios? En el tiempo previo a la crisis y también preguntarnos sobre cuáles fueron las circunstancias que generaron la crisis que nos impacta.

Las crisis son connaturales a nuestra condición humana. Algunas son predecibles, otras inesperadas. Unas y otras son efecto y causa de modelos de vida, propios y ajenos. Y, siempre, su razón y sus consecuencias estarán determinadas en grande manera por el lugar que damos, que hemos dado, a Dios en nuestra vida.

Es decir, si consideramos a Dios soporte o cabeza de nuestra vida. En otras palabras, por si le damos el lugar de bombero o si lo consideramos Señor de nuestra existencia toda.

Nos encanta referirnos a Dios como nuestro buen Pastor, como nuestro refugio, como nuestro pronto auxilio, como nuestro escondedero, como la roca sobre la que descansan nuestros pies, etc. Y, sí, Dios es todo eso y mucho más. Pero, cuando damos a Dios el papel de mero componedor de nuestra vida, corremos el riesgo de hacer la vida de tal manera que Dios permanece marginado, hecho a un lado… hasta el momento de la crisis. Déjame decirlo así, impedimos que Dios actúe preventivamente y lo limitamos a una función meramente correctiva en nuestra vida, porque sólo nos ocupamos de él cuando lo necesitamos.

Una buena pregunta, aunque ciertamente incómoda en tiempos de crisis, sería ¿dónde tenía yo a Dios, qué lugar ocupaba Dios en mi vida, cuando esta crisis empezó a generarse? O, ¿qué diferencia significaría Dios en mi todo si lo hubiera asumido como mi Señor en las circunstancias previas a la crisis que enfrento? 

Sí, en las circunstancias que siguen a nuestras crisis conviene preguntarnos si las mismas así como las consecuencias y efectos colaterales que enfrentamos no se explican debido a la ausencia de Dios en nuestra vida: en nuestras motivaciones, en nuestras decisiones y en nuestras acciones.

Palo dado, ni Dios lo quita, decían los viejos. Lo que pasó, pasó y no podemos cambiarlo. Pero, como hemos dicho, las crisis nos dan la oportunidad de replantear el cómo de nuestro modelo de vida. Y, en este replanteamiento, resulta un factor determinante, fundacional, el lugar que damos a Dios en nuestras motivaciones, nuestras decisiones y nuestras acciones. Es Señor o es colchón cuya principal razón es nuestro descanso. Es razón o es recurso en tiempos de necesidad. Es Dios el sentido de nuestra vida o no.

Dios es Dios. Dios es Señor. Ello, independientemente de si nosotros lo creemos o no. Pero, Dios sólo es nuestro Dios y nuestro Señor cuando nosotros lo asumimos –lo hacemos nuestro- como tal. Sí, el lugar que Dios tiene en nuestra vida es el que nosotros le damos y no otro.

Quizá lo más doloroso al escuchar o al hacernos la pregunta: ¿Dónde quedó tu Dios?, sea la respuesta: Donde yo lo había puestodonde lo había dejado, sabiendo que al no tenerlo en el lugar que le correspondía su existencia no resultaba relevante.  Porque en nuestra vida Dios no está donde él quiere estar, sino donde nosotros dejamos que esté.

Obviamente, para ubicar a Dios en el lugar que le corresponde tenemos que desocupar este de lo que lo ocupa actualmente. ¿Con qué o con quién llenamos el lugar que sólo Dios puede llenar?

Pregunta importante esta. Porque resulta que el vacío de Dios, cuando lo dejamos a un lado de nuestra vida, resulta tan evidente. tan poderoso y tan demandante, que siempre terminamos tratando de llenarlo de alguna manera… aunque ello resulte tarea inútil.

Nada ni nadie llena el lugar de Dios. Pero, insisto, para que Dios ocupe su lugar en nuestra vida hay que quitar lo que lo ocupa para que Dios pueda llenarlo y ser, en efecto, el Señor, la razón y el camino de nuestra vida.

¿Cuál será nuestra próxima crisis? Proverbios 10, en la traducción al Lenguaje Actual, asegura: Lo que menos desea el malvado es lo que más le sucede, en cambio al que es honrado se le cumplen sus deseos. Aunque puede resultar discutible tal declaración, algo habrá de cierto en eso de que lo que menos deseamos es lo que, tarde o temprano, con razón o sin ella, hemos de enfrentar.

Sería bueno realizar un ejercicio de valoración de lo que nos resulta más importante, más valioso en la vida, porque quizá será en tal espacio donde habremos de enfrentar nuestras crisis futuras.

¿Estamos preparados? Es decir ¿hoy, aquí, nuestros pies están pisando firme? ¿Estamos completos? ¿Permanecemos en la voluntad de Dios, haciéndola y honrándolo? Esto no evitará la crisis, pero nos permitirá enfrentarla con fortaleza y permanecer firmes cuando la misma haya pasado, según nos asegura. Efesios 6.13

Sí, porque quienes antes de la crisis se han revestido de la armadura de Dios, podrán resistir los días malos de la vida y permanecer firmes cuando estos hayan pasado.

Lo que pasó, pasó, cierto. Pero, no tiene por qué volver a pasar. Hoy podemos recuperar el lugar de Dios y reconocerlo como nuestro Señor, como nuestra razón, como nuestro propósito de destino.

Conversión es volverse a Dios, pero implica, también, el reconocerlo donde le corresponde estar. Al hacerlo así, siempre sabremos dónde está nuestro Dios y pasaremos por las crisis sabiendo que, porqué él se nuestro Dios y está sentado en el trono de nuestra vida, somos más que vencedores en todas las cosas que suceden. Romanos 8.35ss

A esto los animo, a esto los convoco.

Explore posts in the same categories: Salmos

Etiquetas: ,

You can comment below, or link to this permanent URL from your own site.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: